Vivir afuera
product-details.title-label

Vivir afuera

product-details.description-label
Una de las más celebradas novelas argentinas sobre la década de los noventa. Con una trama tenue y la superposición de diálogos tan desbordantes como precisos, apenas once horas en la vida de seis personajes le bastaron a Fogwill para explorar, en esta novela publicada originalmente en 1998, una de las crisis más emblemáticas y contradictorias de la Argentina. Un mosaico de marginales, buscavidas, mujeres acomodadas pero incómodas, un combatiente de Los pichiciegos (1983), un traficante de armas y hasta un alter ego del autor -Gil Wolff- se vinculan de manera ciega, azarosa, bajo la lógica del deseo sexual y el impulso de sobrevivir, en un itinerario salvaje que va del conurbano a la capital. El abuso de poder, la prostitución, las vicisitudes de la noche porteña, la violencia y la droga se entrelazan en una atmósfera de fascinación y pulsión de muerte asediada por las secuelas de Malvinas y la amenaza del VIH. Del otro lado de la ley, la General Paz y las buenas costumbres, Vivir afuera es no sólo una de las novelas más lúcidas, descarnadas y revulsivas de Fogwill sino también contracara rotunda de esa gran ilusión que marcó para siempre los años noventa.
product-details.on-public-lists-label
product-details.on-public-lists-fallback-text
product-details.meta-data-label
product-details.publisher-label:
product-details.author-label:
product-details.title-label:
Vivir afuera
product-details.read-by-label:
product-details.language-label:
ES
product-details.isbn-audio-label:
9789877388145
product-details.publication-date-label:
9 de abril de 2022
product-details.duration-label
10 h 46 min
product-details.product-type-label
AUDIO
product-details.explicit-label:
product-details.no-label
product-details.radioplay-label:
product-details.no-label
product-details.unabridged-label:
product-details.yes-label
product-details.about-author:
Fogwill (Buenos Aires, 1941-2010) Sociólogo, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde fue docente y profesor titular. Es autor de las novelas Los pichiciegos (1983), La buena nueva de los Libros del Caminante (1990), Una pálida historia de amor (1991), Vivir afuera (1998), La experiencia sensible (2001), En otro orden de cosas (2002), Urbana (2003) y Un guión para Artkino (2008); de los libros de poemas El efecto de realidad (1980), Las horas de citar (1980), Partes del todo (1991), Lo dado (2001), Canción de paz (2003) y Últimos movimientos (2004), reunidos en Poesía completa (2016); y de los libros de relatos Música japonesa (1982), Ejércitos imaginarios (1983), Pájaros de la cabeza (1985), Restos diurnos (1993) y Muchacha Punk (1998), recogidos en Cuentos completos (2009). Sus ensayos e intervenciones de prensa fueron compilados en Los libros de la guerra (2008). Su obra narrativa fue traducida al alemán, hebreo, francés, inglés, portugués y chino mandarín. En 2003 obtuvo la beca Guggenheim y en 2004 el Premio Nacional de Literatura. Luego de su muerte, Alfaguara publicó su obra inédita: La gran ventana de los sueños (2013), Nuestro modo de vida (2014) y La introducción (2016).