- Audiolibro
- 2024
- 22 hrs 30 min
- Penguin Random House Audio
- Novels & Stories
Deeplinks
Título
Cuentos completos II
Descripción
«La verdadera revolución de Cortázar está en sus cuentos.»
Mario Vargas Llosa
En este libro, los lectores y lectoras encontrarán todas las colecciones de cuentos de Cortázar publicadas entre 1969 y 1983 y, como novedad, aquellos relatos aparecidos póstumamente en Papeles inesperados (2009) que por título o fecha pudieron pertenecer a ellas. Último round, Octaedro, Alguien que anda por ahí, Un tal Lucas, Queremos tanto a Glenda y Deshoras conforman este segundo volumen de los cuentos completos cortazarianos.
Detalles del producto
Editorial:
Autor:
Título:
Cuentos completos II
narrado por:
Género Fabely:
Idioma:
ES
ISBN de audio:
9786313010882
Fecha de publicación:
9 de octubre de 2024
Palabras clave:
László Almásy. Desierto del Sahara. Egipto. Libia. Segunda Guerra Mundial. Expedición arqueológica y topográfica. Real Sociedad de G eografía. Romance. Amor. Infidelidad. Guerra. Película dirigida por Anthony Minghella premiada con 9 Oscars. Clásico de laFicciónlibronovelaliteraturamejoresnovela literaria
Duración
22 hrs 30 min
Tipo de producto
AUDIO
Explícito:
No
Audiodrama:
No
Unabridged:
Sí
Sobre el autor:
La vida de Mario Benedetti estuvo marcada por la literatura y por el compromiso con sus prójimos. Nacido en Paso de los Toros (Tacuarembó) el 14 de septiembre de 1920, fue una figura clave de la Generación del 45, también conocida como "la generación crítica". En la adolescencia conoció a Luz LópezAlegre, con la que se casará y compartirá sesenta años de su vida. A través de obras emblemáticas, como La Tregua (novela), Montevideanos (cuento), Poemas de la oficina o Literatura Uruguaya Siglo XX (crítica), se transformó en uno de los autores uruguayos más reconocidos. Sin embargo, no siempre vivió de la literatura. Trabajó desde los catorce años en oficios tan diversos como cadete de un comercio de venta de repuestos de autos, administrativo en una inmobiliaria, taquígrafo o empleado público. A inicios de los setenta estuvo a cargo de una cátedra en la Facultad de Humanidades y Ciencias, de la Universidad de la República. El golpe de Estado de 1973 lo obligó al exilio. Primero en Buenos Aires, luego en Lima, en La Habana y en España (Palma de Mallorca y Madrid), fue siempre una voz disidente con el autoritarismo y defensora de los derechos humanos. Fuera del país, su producción literariacontinuó en todos los campos, alcanzando los puntos más altos de su poesía (La casa y el ladrillo), una de sus mejores novelas (Primavera con una esquina rota) y su obra teatral más representada (Pedro y el capitán). Proyecta en la prensa internacional, en especial en El País de Madrid, la tarea periodística que había ejercido en Uruguay. Sus últimos años están acompañados de reconocimientos internacionales y nacionales. Fallece en Montevideo el 17 de mayo de 2009.